lunes, 16 de diciembre de 2013

Estadio Ramón Sanchez Pijuán

Estadio Ramón Sánchez-Pizjuán

El estadio de fútbol Ramón Sánchez-Pizjuán es el escenario que utiliza el equipo Sevilla Fútbol Club para jugar sus partidos oficiales. Está situado en la Calle Sevilla Fútbol Club s/n, colindante con Avenida Eduardo Dato del barrio de Nervión. El estadio es propiedad del Sevilla FC y debe su nombre al que fuera presidente del club durante 17 años e inició los procesos de su construcción en 1937 con la compra de los terrenos que ya se tenían en alquiler. La inauguración oficial se produjo el 7 de septiembre de 1958 con un partido amistoso entre el Sevilla FC y el Real Jaén. El primer partido oficial disputado en este estadio fué un Sevilla-Real Betis que finalizó con un resultado de 2-4, a pesar de que el Real Betis acababa de lograr el ascenso a Primera División. Tuvo una gran remodelación con motivo del campeonato mundial de fútbol que se celebró en España en 1982. La última remodelación fue a finales de los años noventa, cuando cumpliendo la nueva normativa FIFA hubo que eliminar todas las zonas donde se podía ver el fútbol de pie, quedando la capacidad del estadio en 45.500 espectadores. Tiene césped natural y unas dimensiones del campo de juego de 105 x 68 m.
FICHA TÉCNICA
Apodo Bombonera de Nervión
Localización BanderaSevilla1.svg Sevilla
Flag of Andalucía.svg Andalucía
Bandera de España España
Coordenadas: 37°23′2.63″N 5°58′13.80″O / 37.3840639, -5.9705 (mapa)
Propietario Sevilla Fútbol Club
Detalles técnicos
Superficie Césped
Dimensiones 105 x 68 m
Capacidad 45.500 espectadores
Construcción
Costo -1.500 €
Apertura 7 de septiembre de 1958
Remodelación 1981 y mediados años 1990
Equipo diseñador
Arquitecto Manuel Muñoz Monasterio
Equipo local
Sevilla Fútbol Club
Acontecimientos

HISTORIA

Esta casa de todos los sevillistas nace en la cabeza de Ramón Sánchez Pizjuán, el presidente que visualizó antes que nadie un gran estadio en Nervión. Bajo su mandato, en 1937, se compraron los 42.000 metros cuadrados, a siete ptas el metro y a pagar en 25 años con un 3% de interés. Pero es en 1954 cuando se ponen las bases,proponiendo un concurso que gana el arquitecto que hizo el Bernabéu, Manuel Muñoz Monasterio.
Sánchez Pizjuán no ve iniciarse la obra porque muere repentinamete y es Ramón de Carranza quien pone la 1ª piedra el 2 de diciembre de 1956. Pero es el 7 de septiembre de 1958 cuando se inaugura un campo que se llama Ramón Sánchez Pizjuán a peticion del socio 536 del momento,Julio González Cabañas. Un Sevilla-Jaén (3-3) es el partido que tiene el honor de pasar a la historia como el primero que se juega en la querida casa de los Sevillistas.En 1975 se concluye el proyecto original (78 millones más) cerrando la grada alta de los goles.
La gran remodelación se produce en 1981, con vistas al Mundial de España, en 1982. Se coloca una vicera alta en preferencia, se eliminan las vallas y se rodea el campo con un foso, se cambian los asientos y el mural de Santiago el campo señorea aún más ese santuario de color rojo y blanco.Mucho más recientemente, se ha reducido el aforo(45.500)para adecuarse a la normativa europea que obliga a que todas las localidades sean de asiento. En el Sánchez Pizjuán se ha jugado una final de la Copa de Europa (Barcelona-Steaua de Bucarest), una semifinal de un Mundial (Alemania-Francia) y muchos, pero que muchos partidos gloriosos del Sevilla FC. Otros no tuvieron ese pedigrí, pero se disputaron en el sitio que eligieron todos los sevillistas.

MOSAICOS

El Ramón Sánchez Pizjuán cuenta con dos impresionantes mosaicos, únicos entre todos los estadios de fútbol del mundo.
 El primero de ellos en la fachada de la grada de preferencia:
Estadio Ramón Sánchez PizjuánConstruido para el mundial de 1982, es obra de Santiago del Campo, y muestra el escudo del equipo en la parte del centro. En los laterales aparecen los escudos de todos los equipos que disputaron un encuentro en tal campo desde 1982, año de su colocación. En la parte baja del mismo, se encuentran una serie de siglas e inscripciones que detallamos a continuación:
Estadio Ramón Sánchez Pizjuán 
P.S.S: Prado de San Sebastian , primer campo que tuvo el Sevilla y 1905 el año de su fundacion.
P.E: Campo de la Plaza de España en 1908.
M: por el Campo del Mercantil en 1910.
RV: Campo de la Reina Victoria en 1918.
S y H: Spencer y Herminio los dos primeros jugadores sevillistas que fueron internacionales en 1923.
N: Campo del Nervion en 1929.
RSP: Inaguracion del Estadio Ramon Sanchez Pijuan en 1958
M: Mundiales de Futbol de España en 1982.

ACCESO
Se puede acceder al Estadio Ramón Sánchez-Pizjuán por medio del Metro de Sevilla, con la línea 1 en la estación de Nervión.
También se puede llegar mediante autobús de TUSSAM, en las líneas C2, 5, 22, 23, 24, 27, 29, 32, 52'B3 y B4.
Otra opción de transporte disponible es usar los carriles bicis que llegan hasta el estadio. Cerca del estadio hay varias estaciones de SEVICI y aparcamientos para bicicletas privadas.


ESTADIO SANTIAGO BERNABEU

 Estadio Santago Bernabéu

El Estadio Santiago Bernabéu es un recinto deportivo propiedad del Real Madrid Club de Fútbol, situado en el distrito de Chamartín y colindante al Paseo de la Castellana en Madrid, España. Se inauguró el 14 de diciembre de 1947 y su aforo actualmente es de 85.454 espectadores.[2] En 2007 el estadio fue catalogado por la UEFA con la máxima distinción, "estadio élite".
En conciertos tiene capacidad para 100.000 personas, aunque en un concierto de U2 en 1987 se alcanzaron las 110.000.
Tras la asamblea de compromisarios de 2011 donde mediante la resolución del Tribunal de Justicia Superior de Madrid, se aprobó la idea de renovar el estadio,y se dio luz verde al proyecto de ampliación y remodelación del estadio, que se espera que esté finalizado para el año 2016. El proyecto consiste en la ampliación del aforo en 8 000 localidades, el revestimiento del estadio, y la creación de zonas verdes, un hotel, un centro comercial, y varios estacionamientos.
UBICACION Y ACCESO
El Estadio Santiago Bernabéu se encuentra en el Paseo de la Castellana, en el distrito de Chamartín. Ocupa la manzana delimitada por el Paseo de la Castellana y las calles de Concha Espina, Padre Damián y Rafael Salgado. Se puede acceder al Estadio Santiago Bernabéu por medio del Metro de Madrid, con la línea 10 en la estación de Santiago Bernabeu.
También se puede llegar mediante autobús en las líneas 14, 27, 40, 43, 120, 147 y 150.

FICHA TÉCNICA

Apodo: Chamartín.
Localización:Madrid,España.
Propietario:Real Madrid.
Detalles técnicos
Superficie:Césped.
Dimensiones:105 x 68 m.
Capacidad:85454.
Construcción:
Costo:1732943 euros.
Apertura:14 de dciembre de 1947.

ACONTECIMIENTOS
Partidos más importantes disputados en el estadio:
Final del mundial 1982.
Final de la Eurocopa 1964.
Final de la copa europa 1957,1969 y 1980.
Final de la liga de campeones 2010.
35 finales de la copa del rey.

UBICACIÓN Y ACCESO
El Estadio Santiago Bernabéu se encuentra en el Paseo de la Castellana, en el distrito de Chamartín. Ocupa la manzana delimitada por el Paseo de la Castellana y las calles de Concha Espina, Padre Damián y Rafael Salgado. Se puede acceder al Estadio Santiago Bernabéu por medio del Metro de Madrid, con la línea 10 en la estación de Santiago Bernabeu.
También se puede llegar mediante autobús en las líneas 14, 27, 40, 43, 120, 147 y 150.

VISTA PANORÁMICA DEL ESTADIO

 
VISTA DEL ESTADIO POR FUERA
 













lunes, 18 de noviembre de 2013

ESTADIO BENITO VILLAMARIN


ESTADIOS DE PRIMERA DIVISIÓN ESPAÑOLA

Estadio Benito  Villamarín

El Estadio Benito Villamarín se ubica en Sevilla, España, y pertenece al club de fútbol Real Betis Balompié. Es el sexto estadio más grande de España, y el segundo estadio de fútbol más grande de Andalucía solo por detrás del Olímpico de la Cartuja. Se encuentra en la Avenida de la Palmera.

HISTORIA DEL BENITO VILLAMARIN

El primer terreno de juego del club fue el Campo de las "tablas verdes" , en el Prado de San Sebastián. En 1920 comenzó a jugar en el campo del Real Patronato Obrero, situado en el barrio del Porvenir. Durante la toma de decisiones para uso posterior de infraestructuras de la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929 se decidió que el estadio de la exposición fuera a partir de su finalización sede del Real Betis Balompié. Así, a partir del 17 de marzo de 1929 el Estadio de Heliópolis se convierte en propiedad del Betis. Este estadio de la exposición iberoamericana fue sucesivamente remodelado hasta convertirse en el estadio actual. Las modificaciones más importantes fueron:
  • La construcción de los goles Norte y Sur en el año 1958.
  • Reconstrucción de los goles Norte y Sur entre los años 1971 y 1973.
  • Realización de la Tribuna de Voladizo 1975.
  • Tribuna de Fondo en 1979.
  • Tribuna de Preferencia en 1981
  • Realización del 1er Anfiteatro de la grada de preferencia en 1982.
Quedó el estadio, con una capacidad de 47.500 espectadores, de pie en los goles Norte y Sur. En él se jugaron varios partidos del Mundial de España 82 y el famoso 12-1 de España a Malta que clasificó a la selección española para la fase final de la Eurocopa 1984.

RENOMBRACIÓN



El 16 de Octubre del 2010, se hicieron públicos los resultados de la votación realizada entre los abonados para determinar el nombre del estadio. La participación fue del 30%, y las opciones eran: Benito Villamarín, Heliópolis y Manuel Ruiz de Lopera. 6.107 (67.4%) optaron por que volviera a la denominación anterior Benito Villamarín, la opción Heliópolis obtuvo 2.786 votos (30.7%) y una minoría de 160 personas (1.7%) votó por continuar con el nombre que había llevado los últimos años Manuel Ruiz de Lopera

PARTIDOS DEL MUNDIAL DE 1982 

En el estadio Benito Villamarin se disputaron 2 partidos del mundial de 1982 que fueron el Brasil 4-1 Escocia y el Brasil 4-0 Nueva Zelanda 
  
DATOS DEL BENITO VILLAMARIN 

Dimensiones: 107x68
Capacidad. 55.000
Apertura: 1929
Remodelación: Para la Copa Mundial de la Fifa en 1982, en el 2000 por Don Manuel Ruiz de Lopera y en 2010 en la renombración del Campo 
Equipo Local: Real Betis Balompié
Acontecimientos: Copa Mundial de la Fifa 1982
  
PARTIDO ESPAÑA-MALTA 
 
El partido de fútbol celebrado el 21 de diciembre de 1983 entre las selecciones de España y Malta, que concluyó con un resultado de 12-1 a favor de los locales, supuso la clasificación de España para la Eurocopa de 1984 y está considerado como uno de los encuentros más importantes en la historia del fútbol español. El partido se celebro ante 30.000 espectadores en el estadio Benito Villamarin.

AFICIÓN DEL REAL BETIS BALOMPIE

Es el 6º equipo en número de aficionados en España (3,3 %), según encuesta del CIS de mayo de 2007, por detrás de Real Madrid (32,8 %), FC Barcelona (25,7 %), Valencia CF (5,3 %), Athletic Club (5,1 %) y Atlético de Madrid (4,3 %).
Es el 5º equipo favorito en el fútbol español y uno de los que mejor cae (Encuesta realizada en 2013).
Tiene 403 peñas.

Disputa el derbi sevillano contra el Sevilla FC, club con el cual mantiene una gran rivalidad histórica. Tanto el Rey de España Don Juan Carlos I como su hijo el Príncipe de Asturias Don Felipe de Borbón son socios honoríficos del Real Betis.

Los Supporters Gol Sur, también conocidos como Supporters o SGS, son un grupo organizado de seguidores ultras que se ubican en el Gol Sur del Estadio Benito Villamarín. Esta agrupación fue creada en la temporada 1986/87.
En sus comienzo eran nacionalistas andaluces de extrema izquierda, hasta 1991 cuando del grupo surgió una facción llamada Skin Betis los cuales cambiaron la ideología a extrema derecha la cual sigue manteniéndose actualmente.
El grupo está hermanado con el Frente Atlético del Club Atlético de Madrid y los Ultra Boys del Real Sporting de Gijón. También mantienen buenas relaciones con el Frente Onuba del Real Club Recreativo de Huelva y la Sección Kolokón del Granada Club de Fútbol.
Sus mayores enemigos son los Biris Norte del Sevilla FC, los Riazor Blues del Real Club Deportivo de la Coruña y el Frente Bokerón del Málaga Club de Fútbol. También tienen enemistad con las Brigadas Amarillas del Cádiz Club de Fútbol, Kolectivo Sur del Xerez CD, Ultras Sur del Real Madrid CF, Indar Gorris del Club Atlético Osasuna, Bukaneros del Rayo Vallecano de Madrid y la Herri Norte Taldea del Athletic Club.

Tiene el premio a la mejor "AFICION" al jugador numero 12


FOTOS
                                                                                           Miki roqué.







  




                                                                                                 Eterno 26.